Pág. 127 |
Señor JOSE OTEIZA
Señor
José Otieza.
Cuarenta años lleva el señor Oteiza en la zona que rodea a Bahía Blanca y por lo tanto ha presenciado la mayoría de sus transformaciones y ha tomado parte en muchas de ellas.
Oriundo de Betelu, Navarra, nació el año 1882 siendo sus padres don Martín José y doña Dominica Soti. Preparado para luchar con sus propias fuerzas, llegó a la Argentina en el año 1901, dirigiéndose de inmediato a la zona de Bahía Blanca.
La
casa habitación.
Entró a trabajar en el tambo del señor Agustín Artola, en campo de don Fermín Muñoz, y después estuvo con Maliza en la misma industria. En el año 1904 ya actuó como habilitado del señor Hugo Reid, en "Los Mirasoles", teniendo un reparto de leche a la ciudad, que atendió durante seis años.
Ya en 1912 arrendó el casco de la estancia aludida, junto con 235 hectáreas que explotó con tambo, manteniendo el reparto de leche hasta 1920, año éste en que extendió sus actividades, alquilando una fracción de 800 hectáreas en "La Salada", poblándolas con hacienda.
Compró campo por primera vez en el año 1916 , consistente en 114 hectáreas de "Los Mirasoles", donde pobló de inmediato levantando todas las instalaciones necesarias para la industria lechera y la cría de hacienda.
En 1925 adquirió otra facción de 196 hectáreas lindando con la anterior y separadas por la vía del ferrocarril. En este año se inició en la agricultura y compro los implementos necesarios para su explotación racional, entre ellos tractor y cosechadora Mac Cormik.
El señor Oteiza es uno de los fundadores de la sociedad "Tambos y Ganados" y ha formado parte de su Directorio . Es socio de la institución Laurak-Bat y de otras instituciones benéficas y culturales.
La cosechadora en plena tarea.
En el año 1925 hizo un viaje de placer a Europa, visitando España y Francia, estando en la actualidad radicado en Calderón, en su campo, aunque posee propiedades de renta en Bahía Blanca.
Vista
parcial de la chacra.
Nació el señor Eugenio Arruebo en Villanueva, provincia de Huesca, España, el día 28 de noviembre de 1871, hijo de don Eugenio y doña Isabel Viñau. Llegó a la Argentina el año 1895, desembarcando en Buenos Aires de donde pasó a Mar del Plata. Tres años después, en 1898, está ya en Bahía Blanca. Espíritu emprendedor y decidido, comprende que la inauguración de los trabajos en Puerto Belgrano era una gran oportunidad para él, y de inmediato se traslada a Punta Alta, donde ya existían legiones de peones dedicados a los trabajos militares.
Dispuesto a abrirse camino en el comercio, levanta un rancho de barro, y establece un modesto almacén, que pronto es favorecido par los pobladores. No sólo trabajadores de las obras, sino los propios indígenas.
Por su carácter franco y abierto, de verdadero aragonés, el señor Arruebo se capta el aprecio del cacique indio que vivía en el paraje, Rafael Ancalao, quien le ayuda en todo y con el cual y su tribu establece negocios de compra de productos del país.
Un
rincón de la esquila.
Transcurridos cinco años, establece una de las primeras fondas que existieron en Punta Alta, en la esquina de Humberto 1º. y Urquiza, a la que denomina “Fonda Española” y que explota durante ocho años.
Atraído por los negocios rurales, arrienda una extensión de tierra en el paraje de Arroyo Pareja y lo puebla con ganadería, a la que más tarde se une la siembra de cereales. Adquiere todos los elementos necesarios para una explotación racional de la tierra como ser, caballada, arados, rastras, sembradoras, cosechadora, etc., además de las instalaciones propias para la cría de hacienda.
Desde el año 1931 arrienda 363 hectáreas, la mayor parte destinadas a la ganadería.
Don Eugenio, uno los más antiguos y caracterizados pobladores de Punta Alta a justo titulo, se casó con doña Tomasa Bezos, española, hija de don Evaristo y doña Teodora Escudero. Doña Tomasa falleció en Punta Alta en 1930.
Del matrimonio nacieron los hijos: Evaristo, casado con doña Elvira Mugnini; Isabel, casada con don Francisco Pérez; Pilar, casada con el señor Alduvino Rossi; Eugenio, Carmen, Teodora, Olga y Tomás.
Pág. 127 |